Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
  • ISSN 2773-7357
  • hozpino@indecsar.org
  • Guayaquil, Ecuador

Artículos Científicos

Vol. 3 Núm. 7 (2022): Abril-Junio 2022

La educación financiera dentro la economía familiar del distrito 1 del Municipio de Sacaba – Bolivia / pág. 8-24

ARK
http://resolve.scienceontheweb.net/ark:/79347/RMF.v3i7.55
Enviado
julio 31, 2022
Publicado
2022-06-30

Resumen

Actualmente la alfabetización financiera se convierte en una herramienta fundamental para manejar y proteger las finanzas familiares que, generalmente, es transmitida mediante la praxis, por parte de los padres hacia a los hijos, de los familiares que se encuentran en el entorno de los menores y de la educación formal a través de las unidades de educación superior establecidas en el entorno. Siguiendo estos lineamientos, el trabajo de investigación describe y analiza las características de la educación financiera dentro la economía familiar del Distrito 1 del Municipio de Sacaba-Bolivia. Para la realización de este estudio, se ha utilizado el método cuantitativo, orientado a extender resultados de carácter descriptivo, procediéndose a la recogida de datos numéricos por medio de las técnicas estadísticas y la matemática que permiten establecer medición numérica para descubrir sucesos mediante preguntas de investigación en el proceso de desarrollo del estudio. La información se obtuvo por medio de la observación simple, la encuesta y la revisión de artículos. De esta manera, a partir de la aplicación de los instrumentos de recogida de datos, se han alcanzado importantes hallazgos que permiten establecer las relaciones de la cultura y los patrones sobre el dinero con la educación financiera dentro la economía familiar del Distrito 1 del Municipio de Sacaba. En conclusión, la influencia de los patrones mentales sobre el dinero, así como la cultura financiera familiar y la carencia de educación formal financiera, son factores fundamentales que influyen directamente sobre la baja educación financiera familiar de las personas que habitan en el Distrito 1 del Municipio de Sacaba.

Citas

  1. Amezcua, G., Arroyo, G. y Espinosa, M. (2014). Contexto de la educación financiera en México. Ciencias Administrativas, 1, 21-30. https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/03CA201401.pdf.
  2. Angulo, S. (2010). Circulación, usos y significados del dinero en mujeres usuarias de microcréditos. La ventana. Revista de estudios de género, 4(32), 117-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362010000200006&lng=es&tlng=es.
  3. Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 5(17), 23-29. http://www.rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Seminario/Documentos/Art_met/Diseno_validacion_cuestionarios.pdf.
  4. Betancourt, L., Diaz, A., Mezo Uc, T. Pereyra, A. M., & Maldonado, R. I. (2020). El protocolo familiar: Herramienta para la transferencia generacional de las empresas familiares, Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 35(81), 58-66.
  5. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/1653
  6. Carangui, P., Garbay, J. y Valencia, B. (2017). Finanzas personales: la influencia de la edad en la toma de decisiones financieras. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 1(3), 81-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297480.
  7. Cruz, E. (2018). Educación financiera en los niños: una evidencia empírica. Sinéctica, 51, 2007-7033. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-012.
  8. Díaz, L., Torruco G., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
  9. García, G. (2017). Valoraciones y significaciones acerca del movimiento del dinero en una economía de consumo local. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 17(1), 79. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2017.1.24618.
  10. Gonzáles, A. y Gutiérrez, H. (2017). La educación financiera factor clave para una cultura de ahorro en estudiantes del nivel superior. Jóvenes en la Ciencia, 3(2), 1055-1059.
  11. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición por Mc Graw Hill.
  12. Manzano, B. (2002). Inversión pública óptima en un modelo de ciclo real. Investigaciones Económicas, 26(1), 7-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17326102.
  13. Moreno, E. (2017). Las ideas económicas del debate Hayek-Keynes (siglo xx) Universidad Autónoma del Estado de México (Facultad de Economía).
  14. Núñez, J., Salazar, N., Castañeda, C., Rivas, G., Cuesta, L., y Castillo, J. (2012). Primer Seguimiento de la Evaluación de Impacto del Piloto del Programa de Promoción de Cultura del Ahorro. Bogotá D.C. http://hdl.handle.net/11445/185.
  15. Raccanello, K. y Herrera, E. (2014) Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(2), 119-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268005.
  16. Ripoll, K. y Martínez, K. (2012). Cuentas conjuntas o separadas: Administración del dinero en familias de primera unión y reconstituidas. Summa Psicológica UST, 9(2), 43-56.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.