La expectativa de vida es una media de cantidad de años de existencia de una determinada población para cierto período de tiempo, sin embargo, la retrospectiva hace ubicar en el momento presente cambios significativos en esta materia según las zonas geográficas, culturas y condiciones de vidas observadas. Ante ello, focalizar el estudio en personas de la tercera edad hace considerar las realidades sobre su esperanza de vida y lo que tácitamente está reglado para este grupo de personas en Bolivia, por tal razón la presente investigación se centra en analizar la esperanza de vida tácita y real según criterios del sistema de jubilación boliviano, entendiendo que genera implicaciones para los adultos mayores y la población joven activa. Metodológicamente, se trata de un estudio analítico – descriptivo bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y transeccional. Los hallazgos demuestran que el desempleo en Bolivia de la fuerza joven se debe a que las personas ocupadas formalmente que han cumplido la edad de jubilación no se acogen a este beneficio porque las prestaciones monetarias percibidas por este concepto son bajas, generando detrimento a su condición de bienestar económico – social alcanzado. Por lo cual, se concluye que la forma de cálculo de esperanza de vida de los 110 años establecida en el sistema de jubilación no atiende a la contextualización del adulto mayor boliviano sino más bien a patrones europeos que de ninguna manera concilian con la realidad planteada y tanto más al considerar el dato de probabilidad de sobrevivencia a esa esperanza de vida según el Ministerio de Economía y Finanzas del 0%, estando este alejado de la realidad