La educación financiera emerge como un pilar fundamental para la defensa de los derechos de los usuarios en el sistema financiero. Facilita la comprensión de productos y servicios, permitiendo decisiones informadas y la evaluación de riesgos y oportunidades. El presente artículo tiene como objetivo, analizar la educación financiera para la protección de los derechos del usuario en el sistema financiero ecuatoriano. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo-documental. Se realizó una revisión bibliográfica sobre la temática, apoyada en la Constitución de Ecuador, el Código Orgánico Monetario y Financiero, y las resoluciones de la Superintendencia de Bancos, así como también, en informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; los cuales priorizan la protección de los derechos ciudadanos y el bienestar económico sobre la especulación financiera. Los resultados muestran que la educación financiera empodera a los usuarios para detectar cláusulas abusivas, proteger su información personal y reclamar ante vulneraciones, recurriendo a entidades como la Superintendencia de Bancos y el Defensor del Cliente. Este enfoque no solo beneficia a los individuos, sino que también promueve un mercado más equitativo y transparente, donde las entidades financieras deben adherirse a prácticas justas y éticas. Se concluye que, la protección y defensa de los derechos de los usuarios del sistema financiero son fundamentales para un mercado justo y transparente, donde los consumidores pueden acceder a servicios seguros y confiables. Po lo tanto, la resolución oportuna de reclamos y la protección de los derechos de los usuarios contribuyen a un desarrollo económico más equitativo y sostenible, permitiendo la participación en igualdad de condiciones para todos.