Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
  • ISSN 2773-7357
  • hozpino@indecsar.org
  • Guayaquil, Ecuador

Artículos Científicos

Vol. 5 Núm. 17 (2024): Octubre - Diciembre 2024

Educación financiera para la protección de los derechos del usuario en el sistema financiero / pág 88-106

ARK
http://resolvemf.scienceontheweb.net/ark:/79347/RMF.v5i17.166
Enviado
abril 21, 2025
Publicado
2024-12-31

Resumen

La educación financiera emerge como un pilar fundamental para la defensa de los derechos de los usuarios en el sistema financiero. Facilita la comprensión de productos y servicios, permitiendo decisiones informadas y la evaluación de riesgos y oportunidades. El presente artículo tiene como objetivo, analizar la educación financiera para la protección de los derechos del usuario en el sistema financiero ecuatoriano. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo-documental. Se realizó una revisión bibliográfica sobre la temática, apoyada en la Constitución de Ecuador, el Código Orgánico Monetario y Financiero, y las resoluciones de la Superintendencia de Bancos, así como también, en informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; los cuales priorizan la protección de los derechos ciudadanos y el bienestar económico sobre la especulación financiera. Los resultados muestran que la educación financiera empodera a los usuarios para detectar cláusulas abusivas, proteger su información personal y reclamar ante vulneraciones, recurriendo a entidades como la Superintendencia de Bancos y el Defensor del Cliente. Este enfoque no solo beneficia a los individuos, sino que también promueve un mercado más equitativo y transparente, donde las entidades financieras deben adherirse a prácticas justas y éticas. Se concluye que, la protección y defensa de los derechos de los usuarios del sistema financiero son fundamentales para un mercado justo y transparente, donde los consumidores pueden acceder a servicios seguros y confiables. Po lo tanto, la resolución oportuna de reclamos y la protección de los derechos de los usuarios contribuyen a un desarrollo económico más equitativo y sostenible, permitiendo la participación en igualdad de condiciones para todos.

Citas

  1. AFI Alliance for Financial Inclusion. (2010). Cómo crear igualdad de oportunidades en la inclusión financiera. https://www.afi-global.org/sites/default/files/afi%20consumer%20protection-spanish.pdf
  2. Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Código Orgánico Monetario y Financiero. 2014. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-03/BANCARIO-CODIGO_ORGANICO_MONETARIO_Y_FINANCIERO_LIBRO_I-24.pdf
  3. Consumer Financial Protection Bureau. (2015). Financial well-being: The goal of financial
  4. education. https://www.consumerfinance.gov/data-research/research-reports/financial-well-being/
  5. Constitución de la República del Ecuador. 20 de octubre de 2018. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
  6. García, B. M., García, Y., & Martínez, M. D. (2022). La educación financiera en jóvenes universitarios de una institución de educación superior en hidalgo, México: un comparativo entre programas educativos. Revista ITEES. https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/83
  7. Guevara, C. N., & Rodríguez, L. M. (2021). Doctrina económica-financiera y contable: Un reto en la educación infantil. Revista de Ciencias Sociales, 27(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35307
  8. Guzmán-Fernández, C. (2022). Educación financiera: Impacto en las finanzas de la sociedad mexicana. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2). https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.966
  9. Jiménez Guartán, J. (2018). Marco legal de la educación financiera destinada al usuario del sector bancario del Ecuador. Espirales.
  10. Lusardi, A., & Mitchell, O. (2013). The economic importance of Financial Literacy. http://www.nber.org/papers/w18952
  11. OECD. (2021). Recommendation of the Council on Financial Literacy. OECD. https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-331.pdf
  12. OECD y CAF. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América. https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-331.pdf
  13. RFD Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. (2022). Educación y bienestar financiero, tarea pendiente en Ecuador y la región. https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-331.pdf
  14. Salas, J., & Ticlla, I. (2022). Educación financiera y desarrollo de emprendimiento, en estudiantes de educación superior. Valor contable, 9(1). https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1782
  15. Superintendencia de Bancos (2006). Codificación de Resoluciones de la Superintendencia Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria. Resolución de la Superintendencia de Bancos 306 Registro Auténtico de 05-jul.-2006.
  16. Superintendencia de Bancos (2019). Proyecto de Norma: Protección y Defensa de los Derechos del Usuario Financiero de las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2019/12/Norma-Protecci%C3%B3n-Usuarios.pdf
  17. Trías Pinto, C. (s.f.). Educación financiera para todos. Ponencia para el Comité Económico y Social Europeo.
  18. UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2022). Protección del consumidor en el ámbito financiero, fomentando su educación y alfabetización financieras. https://unctad.org/system/files/official-document/cicplpd29_es.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...