https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/issue/feedRevista Mundo Financiero2025-03-06T19:16:28-07:00Betty De La Hoz Suárezeditorial@indecsar.orgOpen Journal Systems<div id="journal-description"> <div id="journal-description-text"> <p><strong><img src="https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/public/site/images/aospino/template-mf.jpg" alt="" width="461" height="466" /></strong></p> <h2>Revista Académica de Economía, Contaduría, Finanzas, Administración y Sociología del <em>Grupo <a href="https://indecsar.org/">INDECSAR</a></em></h2> <h2 id="enfoque">Revista Mundo Financiero <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2773-7357"><strong>ISSN</strong> 2773-7357</a> </h2> <p>Es una revista académica – científica que difunde trabajos de investigación originales, únicos e inéditos desde una multiplicidad de teorías y metodologías de las Ciencias Económicas, abarcando resultados de investigación de Economía, Contaduría, Administración, Ingeniería Comercial, Comercio Internacional y Finanzas. <br />Representa un espacio editorial de encuentro y diálogo entre académicos e investigadores de las ciencias económicas, a fin de presentar resultados, desplegar propuestas y desarrollar modelos alternativos emergentes; además de promover y divulgar el pensamiento económico plural y diverso, que incluya voces críticas de la economía y de las finanzas.<br />La Revista Mundo Financiero tiene como propósito brindar un espacio de difusión de trabajos de investigación a nivel nacional e internacional; con responsabilidad absoluta de sus autores. Se centra en el estudio de las Ciencias Económicas, Contables, Administrativas, Comerciales y Financieras, desde cualquiera de sus perspectivas, persiguiendo un pensamiento plural y diverso de la economía y finanzas para responder con ideas alternativas y críticas a los problemas y retos de la sociedad mundial.</p> </div> </div>https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/153Implicancia de la Inteligencia Emocional en los Estilos de Liderazgo / pàg. 1-92025-01-28T20:27:02-07:00Franklin Antonio Gallegos-Erazofgallegos@ecotec.edu.ec<p>El papel de las emociones en la vida de los seres humanos ha recibido una gran atención, con mucho mayor énfasis en las organizaciones, donde la búsqueda de líderes que influyan en las personas es vital para llevar a la empresa al logro de sus objetivos. Este interés ha venido en crecimiento en el área académica a partir de la introducción del concepto de la “inteligencia emocional”, que puede desempeñar un papel importante en el liderazgo de las personas, en su desarrollo personal, así como en las relaciones trabajo-vida. La presente nota editorial, a través de una breve revisión de literatura, busca aclarar las implicancias que puede tener la inteligencia emocional sobre los diferentes estilos de liderazgo.</p>2024-12-31T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/145Comparación de la política sudamericana sobre el ingreso de mercancía tipificada como contrabando contravencional / pág. 10-242024-12-30T20:38:01-07:00Andrea Silvia Suarez Sandisuarez.andrea@usfx.boEvert Arroyo Lópezarroyo.evert@usfx.boFreddy Alejandro Camargo Chambicamargo.freddy@usfx.bo<p>Esta investigación se centra en el análisis comparativo de las legislaciones sudamericanas sobre el contrabando, con el objetivo de determinar cómo se distingue entre contrabando como contravención y como delito. En particular, se examina el papel del umbral de valor y su impacto en la recaudación fiscal usando un enfoque cualitativo con un tipo de investigación básica, no experimental. Los resultados indican que, si bien existen diferencias entre los países de la región, la mayoría establece un umbral de valor para diferenciar entre contravención y delito. En el caso de Bolivia, se evidencia una relación directa entre la disminución del umbral de valor y el aumento de la recaudación fiscal. Se concluye que mantener un umbral bajo desalienta el contrabando y favorece el cumplimiento tributario. Sin embargo, se advierte que la profesionalización del contrabando hormiga representa un desafío creciente para las autoridades</p>2024-12-30T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Andrea Silvia Suarez Sandi, Evert Arroyo López, Freddy Alejandro Camargo Chambihttps://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/149Análisis socioeconómico-financiero de una empresa de asesorías contables y tributarias de Ecuador / pág. 25-532025-01-22T22:04:08-07:00Hower Cristopher León Castilloholeon@est.ecotec.edu.ecEvert Basilio Velarde Floresevelarde@minedu.gob.boArleth Esther Manjarres Tetearlethmanjarres@infotephvg.edu.coJosé Luis Mancilla Mercadomancilla.joseluis@usfx.bo<p>Conocer el medio en que una empresa se desenvuelve, así como sus prácticas responsables, su situación financiera y desempeño, implica realizar un análisis organizacional, de mercado, de responsabilidad social, socioeconómico y financiero, de manera permanente. El presente artículo analiza el panorama socioeconómico-financiero de una empresa de asesorías contables y tributarias de Ecuador. El estudio es mixto de diseño no experimental, longitudinal, con un nivel de investigación descriptivo-documental y de campo. Las fuentes de información cuantitativas son secundarias y para el desarrollo cualitativo, se preparó una entrevista semiestructurada dirigida a la gerencia administrativa de la empresa. La empresa escogida pertenece al sector servicios, específicamente de asesorías contables y tributarias. Se concluye que, la empresa tiene una estructura eficiente y adaptable que permite a la empresa responder a los constantes cambios en el entorno tributario y empresarial; opera en un entorno competitivo a pesar de ello, ha logrado destacarse mediante un enfoque personalizado y tarifas competitivas, lo que ha fortalecido su posicionamiento. Desde la perspectiva de ética y responsabilidad social empresarial, la empresa demuestra un sólido compromiso con los principios de sostenibilidad y equidad. En el análisis socioeconómico, se concluye que la empresa enfrenta desafíos derivados de un entorno político y económico inestable, caracterizado por reformas tributarias variables. Finalmente, el análisis financiero muestra una mejora destacable en la rentabilidad de la empresa, reflejada en un incremento en los ingresos y una reducción de la dependencia de financiamiento externo. No obstante, el aumento en ciertos costos operativos sugiere la necesidad de optimizar aún más los procesos internos para mantener su sostenibilidad y competitividad a largo plazo</p>2024-12-31T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/161Direccionamiento estratégico del Modelo Integrado de Planeación y Gestión en la generación de valor público 2025-02-23T20:57:53-07:00Diego Armando Rodríguez Benítezdiearodriguezbtez@gmail.comIsmael Felipe Luna Moránismael.luna@unad.edu.co<p>Esta investigación hace referencia a la importancia de la generación de valor público a través de la dimensión de direccionamiento estratégico del modelo integrado de planeación y gestión MIPG adoptado por las entidades territoriales, caso: San Marcos. Dicha investigación tiene la finalidad de analizar la generación de valor público en administraciones territoriales con respecto a la aplicación de la dimensión de direccionamiento estratégico del modelo integrado de planeación y gestión, Caso: San Marcos, estableciendo una evaluación de la problemática desde la caracterización de la aplicación de la dimensión de direccionamiento estratégico del Modelo Integrado de Planeación y Gestión en la administración territorial del Municipio de San Marcos. De igual forma, describe el estado actual de los elementos que han generado valor en dicho ente territorial, finalizando con la propuesta de cursos de acción para una aplicación óptima de la dimensión de direccionamiento estratégico del Modelo Integrado de Planeación y Gestión que garanticen la calidad de los servicios que presta la administración territorial eficientemente a la ciudadanía.</p>2024-12-31T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/164Investigación académica formativa apoyada en tecnologías digitales2025-03-06T19:16:28-07:00Lauro Llanqui Bautistallanqui.lauro@usfx.boMónica Esther Basagoitia Barjabasagoitia.monica@usfx.boMilena Becerra Ortuñobecerra.milena@usfx.bo Orlando José Cervantes Navacervantes.orlando@usfx.bo <p>La investigación de corte formativo es fundamental para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes universitarios en aspectos de indagación y generación de evidencias que aporta el proceso investigativo sobre todo cuando las tecnologías de información y comunicación asisten dicho proceso. Por ello, el objetivo principal de este estudio es describir el empleo adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para apoyar sus actividades de investigación y el proceso de enseñanza-aprendizaje que imparten los docentes de la Unidad Académica de Monteagudo de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, aplicando un diseño no experimental, de campo con una recogida de datos mediante la aplicación de entrevistas individuales a los 6 coordinadores de cada carrera y a la vez de estudiantes activos cursantes de las carreras ofertadas en esta unidad académica. Los principales hallazgos del estudio indican que se deben integrar de manera efectiva las herramientas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación, siendo crucial fortalecer las competencias tecnológicas de los docentes, por lo que, al mejorar estas capacidades, se facilita una mayor interacción y participación de los estudiantes universitarios, promoviendo un entorno educativo más dinámico y colaborativo. Por tal razón, es necesario fomentar en los docentes habilidades tanto en el ámbito de la investigación como en el manejo de tecnología, con el fin de lograr que los estudiantes se involucren de manera más interactiva y propositiva en los procesos de investigación. Concluyéndose que el uso de las TIC es fundamental en la educación actual, pero la falta de desarrollo de competencias digitales en los docentes los aleja de aprovechar plenamente estos recursos en sus actividades académicas</p>2024-12-31T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Lauro Llanqui Bautista, Mónica Esther Basagoitia Barja, Milena Becerra Ortuño, Orlando José Cervantes Nava